Razones para SER Activo

Justificación principal del Programa SER Activo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños y adolescentes realicen al menos 60 minutos de actividad física moderada o vigorosa cada día.

Para los adultos (incluidos los mayores), la OMS recomienda al menos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada o 75 minutos de actividad física de intensidad vigorosa o una combinación equivalente cada semana. La actividad física puede practicarse de muchas maneras, como los desplazamientos, las actividades de ocio en la comunidad, en la escuela, en el lugar de trabajo y en el hogar durante la vida cotidiana. Sin embargo, mantener niveles suficientes de actividad física es cada vez más difícil, ya que la mayoría de los entornos cotidianos se han vuelto más sedentarios.

Principales causas de mortalidad

De acuerdo con la OMS, las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas anualmente. Las enfermedades cardiovasculares representan la mayor parte de las muertes por ENT, es decir, 17,9 millones de personas al año, seguidas de los cánceres (9,3 millones), las enfermedades respiratorias (4,1 millones) y la diabetes (1,5 millones). Estos cuatro grupos de enfermedades representan más del 80% de todas las muertes prematuras por ENT.

Factores de riesgo

El aumento de las ENT ha sido impulsado principalmente por cuatro grandes factores de riesgo: el consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas poco saludables.

Sedentarismo como factor de riesgo

De acuerdo con la OMS, el sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo de muerte en todo el mundo y va en aumento en muchos países. La actividad física regular y el ejercicio adecuado, pueden reducir el riesgo de muchas enfermedades y afecciones no transmisibles, como la hipertensión, las cardiopatías coronarias, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes, los cánceres de mama y de colon y la depresión.

Beneficios del ejercicio físico

La actividad física regular puede representar beneficios para la salud a lo largo de toda la vida. En niños y adolescentes, la actividad física favorece la salud musculoesquelética y cardiometabólica, el desarrollo cognitivo, las habilidades motoras, la autoestima, la integración social, el rendimiento académico, el bienestar general. En los adultos y las personas mayores, la actividad física auxilia en la prevención y el control de enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, la depresión, la ansiedad, la demencia y el sobrepeso, y reduce la mortalidad general y el riesgo de muerte prematura.

Riesgos del ejercicio físico

El Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) recomienda que las personas con riesgo de enfermedades cardiovasculares se sometan a un examen médico y a una prueba de ejercicio antes de comenzar un ejercicio de intensidad moderada o un programa de ejercicio de intensidad vigorosa. Se considera que una persona tiene un riesgo elevado si es sintomático o tiene una enfermedad cardiovascular conocida de tipo pulmonar, metabólico o renal.

Referencias

  • Dale LP, Vanderloo L, Moore S, Faulkner G. Physical activity and depression, anxiety, and self-esteem in children and youth: An umbrella systematic review. Mental Health Physical Activity. 2019;16:66–79 (doi: https://doi.org/10.1016/j. mhpa.2018.12.001).
  • Global action plan for the prevention and control of noncommunicable diseases 2013–2020. Geneva: World Health Organization; 2013 (https://www.who.int/ publications/i/item/9789241506236).
  • Global action plan on physical activity 2018–2030: More active people for a healthier world. Geneva: World Health Organization; 2018 (https://apps.who. int/iris/handle/10665/272722).
  • Pedersen BK, Saltin B. Exercise as medicine – evidence for prescribing exercise as therapy in 26 different chronic diseases. Scand J Med Sci Sports. 2015;25(Suppl 3):1–72 (doi: https://doi.org/10.1111/sms.12581).
  • Physical activity strategy for the WHO European Region 2016–2025. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 2016 (https://www.euro.who.int/en/publications/ abstracts/physical-activity-strategy-for-the-who-european-region-20162025).
  • Riebe, D., Franklin, B. A., Thompson, P. D., Garber, C. E., Whitfield, G. P., Magal, M., & Pescatello, L. S. (2015). Updating ACSM's recommendations for exercise preparticipation health screening.
  • WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour. Geneva: World Health Organization; 2020 (https://www.who.int/publications/i/item/9789240015128).


  • Consulta la infografía de beneficios del Programa